CATÁLOGO | Narrativas hispánicas
El que espera
«El cuento -escribe Andrés Neuman- es el género que mejor sabe guardar un secreto». Partiendo de esta convicción, y con un punto de vista extrañado e inquietante, El que espera ofrece al lector una ventana misteriosa, un hospital que enferma, unos sueños premonitorios y una variedad de peculiares personajes (un buscador de escarabajos, un violinista histérico, un galán telefónico, un hombre que teme a las alturas, un taxista que le cede el volante al pasajero, un intelectual de playa, un rey autista, un vampiro melómano, un asaltante de correos...) que, en muchos casos, encuentran dificultades para relacionarse con los otros y con la lógica normal. Puesto que la esperanza, la espera de la muerte o la desesperación son materiales con que el tiempo está hecho, este volumen es, entre otras cosas, un homenaje a la inquietud, a la paciencia y a la búsqueda.
Divididos en miniaturas y brevedades, muchos de los cuentos de El que espera se enmarcan en la tradición hispanoamericana de Virgilio Piñera, Juan José Arreola o Augusto Monterroso, y están ligados a esa heterodoxa tradición de lo minúsculo que han cultivado narradores catalanes como Juan Perucho, Pere Calders o Quim Monzó. Otros cuentos pueden resultar más clásicos, y algunos acaso no sean ni una cosa ni la otra. Una característica común, no obstante, puede señalarse en todos ellos: la tensión interna.
Existe en España una tendencia a considerar el cuento, sobre todo si es de pocas páginas, como un género menor. El Epílogo-manifiesto que cierra este volumen, además de su decidida defensa del cuento, acomete la tarea de desvelar algunos de sus patrones constructivos, de sus recursos técnicos y sus perspectivas, distinguiendo los microcuentos de la mayoría de textos breves que escribieron los grandes renovadores del género en la segunda mitad de siglo. El microcuento entra en mestizaje con el poema en prosa, con la reflexión breve o con el diario íntimo, configurando un nuevo subgénero con personalidad propia. La experiencia de su lectura, que se asemeja a la de un poema en intensidad y concisión, en su carácter cíclico y su sentido abierto, suele deparar al lector un efecto de sorpresa, de descubrimiento de un enigma cuya resolución correrá a cargo de él. En definitiva, nos encontramos ante una modalidad narrativa que, con toda probabilidad, será altamente valorada en un futuro inmediato, pues contiene los ingredientes de nuestra época: velocidad, condensación y fragmentariedad.
Con este libro, Andrés Neuman, que deslumbró con su primera novela, Bariloche, se confirma como un excelente cuentista.
RESEÑAS DE PRENSA
«El cuento -escribe Andrés Neuman- es el género que mejor sabe guardar un secreto». Partiendo de esta convicción, y con un punto de vista extrañado e inquietante, El que espera ofrece al lector una ventana misteriosa, un hospital que enferma, unos sueños premonitorios y una variedad de peculiares personajes (un buscador de escarabajos, un violinista histérico, un galán telefónico, un hombre que teme a las alturas, un taxista que le cede el volante al pasajero, un intelectual de playa, un rey autista, un vampiro melómano, un asaltante de correos...) que, en muchos casos, encuentran dificultades para relacionarse con los otros y con la lógica normal. Puesto que la esperanza, la espera de la muerte o la desesperación son materiales con que el tiempo está hecho, este volumen es, entre otras cosas, un homenaje a la inquietud, a la paciencia y a la búsqueda.
Divididos en miniaturas y brevedades, muchos de los cuentos de El que espera se enmarcan en la tradición hispanoamericana de Virgilio Piñera, Juan José Arreola o Augusto Monterroso, y están ligados a esa heterodoxa tradición de lo minúsculo que han cultivado narradores catalanes como Juan Perucho, Pere Calders o Quim Monzó. Otros cuentos pueden resultar más clásicos, y algunos acaso no sean ni una cosa ni la otra. Una característica común, no obstante, puede señalarse en todos ellos: la tensión interna.
Existe en España una tendencia a considerar el cuento, sobre todo si es de pocas páginas, como un género menor. El Epílogo-manifiesto que cierra este volumen, además de su decidida defensa del cuento, acomete la tarea de desvelar algunos de sus patrones constructivos, de sus recursos técnicos y sus perspectivas, distinguiendo los microcuentos de la mayoría de textos breves que escribieron los grandes renovadores del género en la segunda mitad de siglo. El microcuento entra en mestizaje con el poema en prosa, con la reflexión breve o con el diario íntimo, configurando un nuevo subgénero con personalidad propia. La experiencia de su lectura, que se asemeja a la de un poema en intensidad y concisión, en su carácter cíclico y su sentido abierto, suele deparar al lector un efecto de sorpresa, de descubrimiento de un enigma cuya resolución correrá a cargo de él. En definitiva, nos encontramos ante una modalidad narrativa que, con toda probabilidad, será altamente valorada en un futuro inmediato, pues contiene los ingredientes de nuestra época: velocidad, condensación y fragmentariedad.
Con este libro, Andrés Neuman, que deslumbró con su primera novela, Bariloche, se confirma como un excelente cuentista.